Palabras Por M : Diccionario El Chocó De La A a La Z
Palabras Por M
A continuación se presentan las definiciones que corresponden a la sección de las Palabras Por M, en homenaje a Efraín Gaitán Orjuela
Click Aqui Para Ir Al Inicio Del Diccionario
MACACO
Africanismo. Persona o cosa fea. Tartamudo. En lengua Yiyaka: makaku; especie de mono o simio.
MACANA
Vara gruesa y resistente utilizada para hacer rodar los troncos de árboles , colocando un extremo por debajo del trozo y el otro sobre el hombro.
MACANO
Quebrada de Quibdó, al suroeste, desemboca en la quebrada Curundó.
MACANUDO
Dícese de la persona corpulenta y fuerte para el trabajo.
MACARRÓN
Quebrada de Istmina, al suroeste, desemboca en el Río San Juan.
MACARRONCITO
Quebrada en el Municipio de Istmina, al suroeste. Desemboca en el Río San Juan.
MACIZO DE TATAMÁ
En la cordillera occidental que bordea al Chocó por el oriente en una extensión de 350 en sentido surnorte, se localiza el Macizo de Tatamá, que se distribuye entre los municipios de San José del Palmar, Río Iró, Condoto y Tadó. Esta zona ha sido estudiada desde principios del siglo XIX por su abundante variedad de flora y fauna. Hasta allí llegó la Comisión Corográfica en 1853.
El Cerro de Tatamá se eleva a más de 2.000 metros, en cuyos alrededores se encuentra el Parque Natural Tatamá con 51.900 hectáreas de superficie compartidas con Risaralda y Valle Del Cauca. Este santuario natural posee gran variedad de especies animales representada en aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Es el habitat de once especies de aves declaradas en peligro de extinción. otro recurso importante de Tatamá es el agua, pues abundan las cascadas que descienden de las frías cumbres, lagunas, y quebradas, además de las abundantes lluvias. Tal potencial hídrico fue el motivo por el cual los indígenas que habitaban el cerro en tiempos de la conquista creían que allí nacían todas las aguas del mundo.
Recientemente un equipo científico realizó una expedición al Tatamá con el fin de estudiar la meteorología, las aguas y comprobar la hipótesis de que el Macizo de Tatamá es el lugar más lluvioso del planeta. El nombre Tatamá, en idioma katío, significa «montaña de selva espesa».