►Salvar al Rio Atrato, es Salvar sus comunidades, al Departamento del Chocó, a Colombia y a parte del Planeta

El imponente y majestuoso rio Atrato, se nos convirtió en
apenas una lánguida y tétrica corriente de agua, como consecuencia de la
destrucción y muerte por la acción de la minería de sus principales afluentes,
que hoy solo tributan y llevan a su lecho, sedimentos contaminados, desechos,
troncos y residuos maderables, también por la tala indiscriminada de los
bosques que los circundaban; produciendo como apenas es natural,
desbordamientos, avalanchas, taponamientos de sus bocas y las consecuentes y
reiteradas inundaciones de las poblaciones kilómetros arriba de aquellas.
Sus comunidades negras e indígenas, mueren como se muere el
rio, por contaminación de sus aguas o envenenamiento a causa del mercurio o el
cianuro; estas se desplazan porque ya no hay vida, la vida de la que derivaban
sus alimentos no existe, ni siquiera en las ciénagas en donde nacen las
subiendas, y mueren lentamente el buchón de agua en su superficie y el
arracacho con la erosión de sus orillas, o también se fueron por que los
desplazaron; abandonando sus riveras como consecuencia del conflicto armado.
La Corte constitucional a través de la sentencia t 622 de
2017, le ha tirado un Salvavidas, a la que consideramos como una decisión
histórica, que marca un hito en la jurisprudencia ambientalista internacional,
ha equiparado la especie humana, a la naturaleza, al convertir nuestro rio en
sujeto de derecho, y en ese histórico contenido a dispuesto y ordenado al
Estado Colombiano:
1º-Un Plan de acción destinado a descontaminar las fuentes
hídricas perdidas por la acción de la minería ilegal, en un plazo de 1 año.
2º.-Neutralizar y erradicar definitivamente las actividades
de minería ilegal en el rio y sus afluentes.
3º.-Diagnosticar el estado de contaminación del agua y las
personas, realizando estudios toxicológicos y epidemiológicos en el rio, sus
afluentes y comunidades, sin tardar 3 meses, ni exceder 9 meses en su
culminación.
4º-Nombrar 2 delegados encargados de ejercer la veeduría del
proceso de restauración y protección, quienes acompañados del Instituto
Humboldt y W W F Colombia, deberán crear una comisión de guardianes del rio en
3 meses.
Hoy, sin conocer las acciones del Gobierno Nacional,
desconociendo igualmente los resultados de las delegaciones que haya hecho para
dar cumplimiento a la orden emanada del organismo de cierre en materia
Constitucional y de protección de derechos, como el decreto 1148 de 2017,
quiero insistir; en que al Chocó y al Pacífico en general, frente a la
situación de crisis humanitaria,  de
emergencia económica, ecológica y social en que viven sus comunidades, debe
dárseles un trato especial, excepcional o de Choque, para que se puedan
concretar las acciones que den soluciones a 
los problemas que por otras vías, no hemos podido solucionar, léase:
Conpes, o estrategias tales como ”Todos somos Pacifico”, a través de las cuales
se anuncian inversiones millonarias y en dólares, excúsenme, que han dado lugar
a la aparición de Fundaciones y Ings, que se dedican a estudiar lo estudiado, y
a no ejecutar lo prometido, o  realizar
convenios, a veces con instituciones locales o regionales, a través de los
cuales, se han dilapidado y desaparecido cientos, sino, miles de millones de
pesos, enriqueciendo a quienes dirigen dichas instituciones o programas-ciencia
y tecnología los más apetecidos- aumentando la incertidumbre, frustración y
desesperanza de nuestros habitantes,
Ayer como hoy, y frente a la oportunidad que nos brinda la
precitada sentencia de la Corte Constitucional considero loable, si existiere
la voluntad política del ejecutivo, se decrete la Emergencia ecológica para el
Departamento del Chocó, para la creación de un Fondo Especial para la Salvación
del rio Atrato, Tipo FOREC, o el más reciente que se tramita en el congreso
para el Distrito especial de Buenaventura, inclusive, una especie de
Cormagdalena por el término de 10 año, en cuya Junta directiva tengan asiento,
además de las comunidades organizadas, el Gobernador, los alcaldes de los
municipios que recorre el rio y el triunvirato de UTCH, CODECHOCO e IIAP. Fondo
que se nutriría con parte de los recursos del presupuesto nacional y de los
cuantiosos aportes internacionales para la conservación de la Biodiversidad;
que, ¿averígüelo Vargas, donde han ido a parar?

No se trata de crear Para institucionalidad, como alguna
defensoría oficiosa de las fracasadas estrategias ya mencionadas, exaltado
reclamaba. Se trata de crear un instrumento que obligue, que tenga dientes, que
sea participativo, vigilado y que de una vez por todas ejecute lo que no hemos
ejecutado para recuperar la vida del Atrato y de las comunidades que en él se
asientan.


Columnista Invitado: Odín Sánchez Montes De Oca
Agradecimiento Imágenes: SOSRioAtrato /
www.talentochocoano.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *